Inicio
Cualquiera puede ir al Cielo
Tan sólo sé bueno
Budismo básico
Más preguntas
Práctica diaria
Peregrinaje a la India.  Una gira fotográfica
Descargas

Aprendizaje ‘On-Line’ Conferencias y PowerPoints

Enlaces y Recursos
Obtén nuestros regalos gratuitos
Comentarios y  opiniones 
Donaciones
Acerca de nosotros
 

Más lecturas acerca de 'Sólo sé bueno'
Una vida de bendiciones
Isla de Luz
 

 

CUALQUIERA  puede ir al CIELO

¡Sólo SÉ BUENO!


SER BUENO

El consejo del Buda es:


Haz el bien, evita el mal y purifica la mente.  


En términos prácticos actuales esto significa practicar Dana, Sila y Bhavana.

 

¿Qué es Dana? 

Significa simplemente 'dar,' ejercer la caridad o ayudar a otros. Ello se puede practicar de muy diversas formas. Por ejemplo, a través de hablar con otros usando palabras amables y de aliento. Incluso algo tan simple como una sonrisa puede ayudar a otros si ello les anima y les alegra el día. 

Siempre se puede extender una mano a cualquiera que necesite ayuda. Puedes ofrecer tus servicios como voluntario o ayudar con tus recursos a los menos afortunados. También puedes compartir las Enseñanzas del Buda con cualquiera que esté interesado en ellas. De hecho, es el mayor regalo de todos. 

No obstante, trata de hacer todo sin lamentación, discriminación o motivaciones ulteriores.  Practica Dana con amabilidad, compasión y comprensión.

 

¿Qué es Sila?

Su significado es el de 'Moralidad' y el Buda nos aconsejó el observar los Cinco Preceptos para el cultivo de Sila, a saber:

1.  Abstenerse de matar a cualquier ser viviente.
2.  Abstenerse de tomar aquello que no nos es dado.
3.  Abstenerse de conducta sexual inapropiada.
4.  Abstenerse de mentir y engañar.
5.  Abstenerse del consumo abusivo de intoxicantes y drogas.

Estos Preceptos no son mandamientos sino reglas que los budistas asumimos y observamos, no por miedo al castigo sino porque somos conscientes de que tales acciones dañan tanto a otros como a nosotros mismos. 

Por ejemplo, de igual modo que deseamos no ser dañados o asesinados, somos conscientes de que los demás seres tampoco lo desean. Asimismo, y de igual forma que deseamos no ser víctimas de robo, de adulterio, de mentiras o de calumnias, deberíamos evitar realizar tales acciones sobre otros.  

El Buda también abogó con vigor por evitar los intoxicantes y las drogas.  Ello es así porque una vez que nos hallamos bajo la influencia del alcohol o de drogas ilícitas somos capaces de cometer acciones que, de otro modo, no realizaríamos.   

El enfoque budista, en el caso de violar los Preceptos, es el de ser plenamente conscientes de que hemos obrado así, tratando de enmendarnos con nuestros mayores esfuerzos, para entonces hacer firme resolución de esforzarnos más de ahí en adelante.

La moralidad es la base en la que todo lo demás se asienta. Por ello, sería bueno memorizar los Cinco Preceptos, para poder ser conscientes de ellos en todo momento. 

Cuando la observancia de los Cinco Preceptos se convierta en una parte instintiva de tu conducta, el desarrollo de sus aspectos positivos resultará algo fácil y natural:

1.  La práctica del no dañar y de la compasión.
2.  La práctica de la amabilidad y la generosidad.
3.  La práctica de la fidelidad y la responsabilidad.
4.  La práctica de la sinceridad y el habla amable.
5.  La práctica del auto-control y la consciencia.

 

¿Qué es Bhavana?

Bhavana significa la práctica de 'Cultivar la Mente' o simplemente meditación.

Se puede decir que la meditación purifica la mente a través de facilitar el desarrollo de la generosidad y la compasión, para finalmente adquirir sabiduría.  

La meditación budista es clasificada generalmente en dos grupos – Vipassana, o meditación de interiorización y Samatha, o meditación de concentración. Existen muchas formas de meditación Samatha, siendo Metta, o meditación de Amorosa-Amabilidad, una de sus formas más ampliamente practicadas. Todos estos tipos de meditación tienen sus beneficios

Sin embargo, es usualmente reconocido que es a través de la práctica de Vipassana, o meditación de interiorización, que podemos llegar a conocernos a nosotros mismos. Y con tal conocimiento, seremos capaces de entender y comprender mejor las Enseñanzas del Buda, y de ver las cosas tal y como son. 

Se dice que la meditación es la máxima práctica budista, ya que El Buda mismo obtuvo la Iluminación a través de la meditación. 

No es necesario que comiences con largas sesiones de meditación.  Incluso una corta sesión de diez o veinte minutos cada día, o en días alternos, producirá maravillas.  Esta página web es un buen lugar donde comenzar a aprender meditación budista.

 



¿Necesitamos adorar al Buda, ir a templos regularmente o hacer ofrendas y sacrificios?

Los budistas no adoramos al Buda. Le consideramos nuestro Maestro y por tanto le respetamos como tal. Así, cuando los budistas se inclinan ante una estatua del Buda, ello es simplemente nuestra forma de mostrarle respeto. Es similar a saludar a la bandera de nuestro propio país, o a levantarnos cuando oímos las notas del himno nacional.  

No hay tampoco una estricta necesidad de visitar templos de forma regular. Muchos budistas, sin embargo, sí lo hacen para encontrarse con otros compañeros budistas o para aprender más acerca de las Enseñanzas. Tampoco hay ningún requisito de hacer ofrendas y, con toda seguridad, ¡los budistas no realizan ningún sacrificio en absoluto! 

El Buda dijo que la mejor manera de respetarle es a través de practicar Sus Enseñanzas. Ello significa realizar una práctica consciente y consistente en lugar de visitar un templo una vez por semana, para volver luego a los malos hábitos el resto del tiempo. 



¿Cuál es el significado de las ofrendas al Buda?

Tres de las ofrendas tradicionales son varillas de incienso, velas y flores. Los budistas informados sabrán que estos objetos no son en realidad  'ofrendas' sino simples recordatorios simbólicos.  

Por ejemplo, las varillas de incienso nos recuerdan la 'fragancia' de las Enseñanzas del Buda, las cuales se esparcen por el mundo.  Las velas representan Sus Enseñanzas iluminando nuestro camino en la oscuridad. Y las flores nos recuerdan que nuestras vidas son impermanentes como las flores que  'ofrecemos.' 

Las flores, cuando brotan, son bellas y de dulce olor pero se marchitarán en sólo unos pocos días.  De forma similar, eventualmente, todos nosotros envejeceremos  y moriremos.   

Por tanto, las flores nos recuerdan que debemos usar cuanto más sea posible nuestro tiempo para realizar buenas obras y para practicar las Enseñanzas del Buda.

 

Básicamente, ¿qué es kamma?

Literalmente kamma significa 'acción intencionada' y se refiere a la creencia budista en el principio de Causa y Efecto. Creemos que cada acción intencionada originará el correspondiente resultado, bien sea en la vida presente o en una vida futura. 

Por tanto, no se deberían ver los resultados de kamma como recompensas o castigos por las acciones realizadas, sino como los resultados de cualquiera de esas acciones intencionadas. Las acciones positivas resultarán eventualmente en consecuencias positivas, mientras que las acciones negativas resultarán en consecuencias negativas. 

Usando un sencillo ejemplo de Causa y Efecto, tomemos a una persona que fuma, bebe y come en exceso sin realizar ejercicio de forma regular. Como resultado de tales acciones, será muy probable que esa persona sufra un accidente cerebrovascular o una cardiopatía para, finalmente, sufrir en gran manera.  Por otra parte, una persona que cuida su dieta  y mantiene su cuerpo en buena forma será, en general, capaz de tener una vida saludable, incluso en su ancianidad. 

Por ende, será muy probable que una persona que haya hecho mucho bien, y por tanto haya acumulado mucho kamma positivo, pueda gozar de una vida feliz y gravitar hacia un plano de existencia Humano, o incluso uno Celestial, en la próxima reencarnación.  De manera análoga, alguien que haya obrado muchas malas acciones, acumulando mucho kamma negativo, puede tener una vida plagada de dificultades, reencarnando luego en un plano de existencia Inferior. 

Se puede ver kamma también como semillas. Tienes la elección de qué semillas deseas plantar y ver crecer. Por tanto, ¡siembra tantas buenas semillas como te sea posible!    

Para profundizar acerca de kamma y reencarnación visita nuestra página de Más Preguntas.

 



Importancia de kamma:

Kamma es la única posesión que realmente tenemos y que podemos tomar con nosotros de una vida a otra. 

Cada acto intencionado del cuerpo, del habla y de la mente, 
es como una semilla sembrada, 
que crecerá cuando se den las condiciones adecuadas.

Por tanto, conforme siembres, así recogerás.




¿Y si hemos realizado ya muchas malas obras? ¿Podemos pedir al Buda que nos perdone?

El Buda es considerado nuestro Maestro y no alguien a quien orar pidiendo perdón. Los budistas no creen en ningún agente externo a  quien hayamos de pedir perdón o adorar para ser salvos.                  

Si los budistas han de pedir perdón, ello sería a la persona a quien se haya dañado u ofendido y no a una tercera parte o agente externo alguno. Si no es posible ser perdonados por la persona a quien hayamos dañado u ofendido, entonces hemos de dejar ir el asunto, aprendiendo de ello y perdonándonos a nosotros mismos; por supuesto, siempre que seamos sinceros acerca de ello. 

El Buda nos enseña que somos responsables de nuestras propias acciones, así como que somos capaces de forjar nuestros propios destinos. Deberíamos considerar cuidadosamente antes de cometer una mala obra y, por contrario, tratar siempre de obrar el bien. 

Si no estás seguro de si una obra es o no correcta, puedes aplicar la simple regla que el Buda enseña: si la acción daña a uno mismo, a otro, o a ambos, entonces evita tal acción. De lo contrario, ¡adelante con ello!

 
“Cuando hago el bien me siento bien.
  Cuando hago el mal me siento mal.

  Esa es mi religión.” 

  Abraham Lincoln

 



Entonces, ¿qué podemos hacer para superar el kamma negativo de cualquier mal obrar que podamos haber realizado?   

De acuerdo al principio de Causa y Efecto, el kamma negativo no puede ser simplemente borrado con kamma positivo. Cualquier acción realizada de manera intencional tendrá sus consecuencias, bien sea de inmediato o en un futuro distante.  

El Buda usó la analogía de la sal en un río para asesorarnos sobre cómo disminuir los efectos del kamma negativo. Él dijo que, mientras una cucharada de sal hará el agua de una taza muy salada, la misma cucharada de sal tendrá prácticamente no efecto sobre el sabor de un río.  

Dicho de una manera sencilla, cualquier kamma negativo que puedas tener se diluye a través de acumular más kamma positivo. 

Y el kamma positivo se acumula a través de la práctica de Dana, Sila y Bhavana.

 



“No deseches el mérito diciendo él no vendrá a mí.
  La jarra de agua es llenada por cada gota de agua.
  De forma análoga el hombre sabio, recogiendo poco a poco,
  se llena a sí mismo de bien.” 

            El Buda.



 

Previo

Inicio

Siguiente