|
BUDISMO BÁSICO
EL Buda Siddhattha Gotama nació en el seno de la familia de un clan gobernante, hace alrededor de 2.500 años. Su padre era el jefe de ese clan, el cual habitaba en el norte de India, cerca de la frontera de lo que hoy en día es Nepal. El Buda era hijo único del jefe del clan y gozó de una vida con facilidades y lujos, rodeado de riquezas y mujeres. Sin embargo, aún cuando era muy joven, se percató de que no obtendría satisfacción duradera con tal estilo de vida. Así,
comenzó a observar cómo toda existencia humana se haya sujeta a
enfermedad, envejecimiento y muerte. A la edad de 29 años, e inspirado
por la visión de un pacífico y venerable ermitaño, decidió renunciar a
su lujoso estilo de vida, dejando a su mujer y a su hijo en las seguras
manos de la familia real, para buscar respuestas conducentes a la
felicidad duradera. Tras seis años de vagar y de severas y austeras prácticas,
se percató de que las respuestas
que él buscaba no se podían hallar ni en un estilo de vida
decadente ni en el ascetismo extremo. Decidió
entonces seguir el “Camino de en medio,” entre ambos extremos. Se
asentó entonces bajo un árbol bodhi, se relajó, ingirió una buena
comida y decidió no levantarse hasta que hubiera encontrado las
respuestas. Tras una noche de profunda meditación, le llegó el pleno
entendimiento. Desde entonces, el príncipe fue conocido como El Buda, que
literalmente significa “El Despierto.”
El
Buda empleó los siguientes 45 años de su vida enseñando lo que Él
finalmente había entendido. Fundó una comunidad de monjes, conocida como
Sangha, y el budismo se diseminó por el norte de India. Reyes, nobles,
mercaderes y campesinos se convirtieron en sus discípulos y seguidores, y
aún en la actualidad innumerables personas se benefician de sus enseñanzas. El
Buda abandonó este mundo, de una forma pacífica, en un Nibbana final, a
la edad de 80 años. Ver más acerca de la vida
y las Enseñanzas del Buda.
Acerca de la obtención de la iluminación, El Buda comprendió Cuatro Nobles Verdades.
En
ocasiones se critica al budismo por ser demasiado pesimista, pues parece
enfocarse en el sufrimiento en lugar de la felicidad y el gozo. Sin
embargo, todas las condiciones de felicidad y gozo son impermanentes ya
que todos los seres se hayan sujetos a enfermedad, envejecimiento y muerte
y, como resultado, todos los seres se hallan innegablemente sujetos a
dukkha.
Aquí se halla una bonita y sencilla versión de las Cuatro Nobles Verdades y del Noble Camino Óctuple.
El Buda también descubrió que toda existencia posee tres características:
Ya
que no
existe ningún ser inmutable, el budismo niega la existencia de
un alma inmortal invariable que pase de una vida a otra. De acuerdo al
budismo, la mente o consciencia migra de una vida a la siguiente. Por
ejemplo, si la llama de una vela se usa para encender otra vela, la llama
de la segunda vela no es ni la misma ni tampoco diferente de la llama de
la primera vela. Esto es así, incluso aunque la llama de la segunda vela
tuvo su origen en la primera vela. En
una paradoja similar, una persona de setenta años no es ni diferente ni
similar a la persona que tenía veinte años. Esta diferencia y esta
similaridad son tanto psicológicas como físicas. De igual modo, la mente
o consciencia que migra de una vida a la siguiente no es ni diferente ni
similar a la de la vida anterior. Kamma
se traslada con la consciencia hacia
la vida siguiente.
Las
enseñanzas del Buda, también conocidas como Dhamma, fueron recogidas en
tres juegos de libros separados. Estos libros se conocen colectivamente
como Tipitaka,
o Las Tres Cestas. La cantidad total del material es muy vasta
y se estima que abarca más del doble de la Encyclopaedia Britannica. El
Sutta Pitaka El
Buda adaptó el estilo y la manera de Sus discursos, usando sencillos
conceptos para la gente común e ideas más complejas para las audiencias
educadas e intelectuales. Así, enseñó desde campesinos a reyes. El
Vinaya Pitaka El
Abhidhamma Pitaka Aunque
tradicionalmente atribuido al Buda, muchos comentaristas se refieren al Abhidhamma
como la obra de monjes escolares posteriores, quienes plasmaron las Enseñanzas
del Buda en esta increíble colección de documentos.
¿Por qué existen diferentes tradiciones budistas? El
budismo se fundó hace más de 2.500 años y, a través de este largo
pasaje en el tiempo, tres principales tradiciones han evolucionado. Tales
desarrollos tuvieron lugar conforme el budismo se adaptó a las
condiciones y culturas de los diferentes países a los que se extendió. Sin
embargo, las Enseñanzas del Buda han demostrado ser fuertes ya que, si
bien las apariencias externas pueden diferir, el núcleo de las doctrinas
budistas permanece igual entre las diferentes tradiciones.
Por ejemplo, la aceptación de los Puntos
Unificadores entre las diferentes tradiciones fue formalmente
sancionada por el World Buddhist Sangha Council, en 1966 en Sri Lanka.
La
tradición Theravada es la más antigua y más conservadora. Es la más
cercana a la forma de budismo original tal y como lo enseño El Buda mismo.
Es más sencilla que otras tradiciones en su enfoque, con pocas ceremonias
y rituales, haciendo más énfasis en la disciplina, la moralidad y la práctica
de la meditación. La
tradición Mahayana comenzó a desarrollarse en India entre los años 200
AC y 100 AD. Se adaptó a diferentes culturas asiáticas, absorbiendo
elementos del hinduismo y el taoísmo.
La tradición Mahayana enfatiza compasión y fe, con la meta de
ayudar a todos a obtener la iluminación. Las sectas Zen, Nichiren y
Pureland se hayan incluidas en el budismo Mahayana. La
tradición Vajrayana, o tibetana, surgió en India alrededor del año 700
AD, cuando monjes budistas indios llevaron a Tíbet una forma de budismo
con prácticas tántricas. Ésta, combinada con elementos de la religión
local Bon, confirió a la tradición Vajrayana algunas de sus prácticas
singulares. Esta tradición tiende a apoyarse más en rituales, canto de
mantras y visualizaciones. La figura más conocida del budismo, el Dalai
Lama, es la cabeza espiritual de la tradición Vajrayana.
Durante
los tiempos del Buda, el lenguaje más comúnmente usado era el Pali, en
contraposición al sánscrito, usado primariamente por los brahmines, o
sacerdotes hindúes. El Buda eligió hablar y enseñar principalmente en
Pali, ya que deseaba que se beneficiasen de Sus Enseñanzas la mayor
cantidad posible de personas. La
escuela Theravada de budismo usa el deletreo y pronunciación Pali,
mientras las escuelas Mahayana/Zen
y Tibetana usan principalmente el sánscrito.
Ejemplos de deletreo Pali son dhamma, kamma y nibbana. La versión
en sánscrito de estas palabras es dharma, karma y nirvana.
|
Siguiente | ||||