|
¿Explica el kamma por qué nos rodea tanta desigualdad en la vida? Las
gentes siempre se han preguntado acerca de la justicia en la vida y de por
qué no nacemos todos iguales. Desde
tiempos inmemoriales se han suscitado las preguntas de por qué, mientras
una persona es saludable, otra nace con muchas aflicciones físicas; el
por qué una persona nace en una familia acomodada y otra nace en la más
absoluta miseria; el por qué una persona goza de una feliz y longeva vida
mientras que otra sufre una vida plagada de violencia y accidentes.
Hemos
de tener presente que kamma no es un sistema de premios y castigos. Se
trata simplemente de un principio natural por el que cualquier acto
intencional conllevará su correspondiente resultado cuando se den las
condiciones apropiadas. Tomemos,
por ejemplo, a una persona que se embriaga y que, a causa de ello tropieza
y cae en una zanja, fracturándose una pierna. Aunque dicha persona no
pueda recordar el haberse caído y resultado herida, se hallará sujeta al
doloroso resultado de sus acciones. Como
se mencionó previamente, se puede entender kamma de manera análoga a una
semilla. Si plantamos una semilla de manzana, crecerá un manzano; si
plantamos una semilla de roble, un roble crecerá. Se trata simplemente
del principio de Causa y Efecto.
Las
memorias de vidas pasadas yacen en lo profundo de la mente subconsciente.
En general, no podemos acceder a tales memorias porque nuestras mentes no
están claras o carecen de la suficiente disciplina. Por ejemplo, muy
pocos podemos recordar lo que hicimos en un día concreto unos meses atrás. Sin
embargo, la investigación ha demostrado que algunos niños, cuyas mentes
permanecen razonablemente claras, pueden ser capaces de recordar espontáneamente
sus vidas pasadas.
El
adoptar tal actitud sería un tanto egoísta. Sería similar a la de unos
padres irresponsables quienes gasten todo lo que poseen sin dejar nada
para sus hijos. Tales padres tampoco saben con certeza lo que haya de
acontecer a sus hijos. Por otro lado, los padres responsables harán todo
lo que esté a su alcance para asegurar el mejor futuro para sus
descendientes, sin pararse a pensar si estarán o no presentes para ver
los resultados. Deberíamos tomar un aproche similar para el ser en
nuestra vida próxima. No
obstante, algunos textos budistas citan que algunos seres Celestiales, así
como algunos seres renacidos en los planos Inferiores, son de hecho
capaces de recordar sus vidas pasadas. Algunos de estos seres han descrito
las obras que han resultado en las condiciones de su presente reencarnación.
Existe
por tanto un incentivo para hacer lo mejor que podamos en esta vida. Hay un dicho significativo en budismo que encierra algunas reflexiones acerca de esto:
¿Existe alguna prueba científica acerca de la reencarnación? De
hecho, existen muchos casos, bien investigados y documentados, de personas
que recuerdan sus vidas pasadas, incluyendo niños. Mientras que hay
innumerables instancias de evidencias anecdóticas en el oriente, también
muchos investigadores occidentales han llevado a cabo estudios en esta área.
Tal
investigación abarcó tanto sujetos asiáticos como occidentales y se
realizó bajo condiciones científicas y con exámenes rigurosos. La
conclusión alcanzada es que, no sólo la reencarnación es probable sino
que ésta se halla además prácticamente probada. Por
ejemplo, Carol
Bowman ha escrito libros acerca de niños que recuerdan sus
vidas pasadas. Estos no son libros religiosos o espirituales sino estudios
de casos bien documentados, basados en la observación y en la investigación
empírica de cientos de niños. El
profesor
Ian Stevenson, eminente psiquiatra y director de la División
de Estudios Perceptuales
de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, detalló, en
estudios dirigidos principalmente a la comunidad científica e
investigadora, más de tres mil estudios de casos documentados de personas
que pudieron recordar sus vidas pasadas.
“El trabajo es fútil si no podemos usar nuestra experiencia en otra vida.”
¿Está el budismo en conflicto con la ciencia moderna? De
entre todas las mayores religiones del mundo, las enseñanzas budistas no
hallan ningún conflicto significativo en los descubrimientos
de la ciencia moderna. No contienen ningún mito creacionista ni
intentan atribuir ningún fenómeno natural a causas supernaturales. El
budismo se adhiere por completo a la teoría de la Evolución, la cual
claramente demuestra la doctrina budista de Impermanencia.
Por tanto, el budismo no tiene ninguna dificultad con respecto a
los restos fósiles, a las dataciones de Carbono 14 ni a las evidencias
geológicas usadas por la ciencia moderna para establecer la edad de la
Tierra en alrededor de 4.500
millones de años. De hecho, tales descubrimientos confirman el
comentario del Buda de que la Tierra ha existido por eones. Usando
la moderna astronomía, los satélites y los radiotelescopios podemos
observar los trillones de estrellas y los billones de galaxias en el
universo; y vemos con claridad que El Buda hizo una muy detallada
observación de nuestro lugar en el cosmos. El
concepto del Buda acerca del tiempo, en el contexto del universo, parece
estar muy de acuerdo con la ciencia moderna. El budismo mide la tabla de
tiempo del universo en 'kalpas,' las
cuales son periodos de tiempo inconcebiblemente prolongados. Él dio la
analogía del paño de seda acariciando la cima de una montaña una vez
cada cien años. El tiempo que toma para que la cima de una montaña se
desgaste es, aproximadamente, una 'kalpa.' Por lo tanto, la cosmología
budista se halla bastante en línea con las presentes estimaciones científicas
sobre la edad del universo, la cual se cifra en cerca de 13.700
millones de años de antigüedad. Igualmente
interesante resulta la mención del Buda de que el universo se halla en estado
de continua expansión y contracción y que estos ciclos duran
periodos de tiempo inimaginablemente largos, o durante muchas, muchas 'kalpas.' Parece
que El Buda se anticipó en más de 2.500 años a la Teoría
Oscilante del Universo. En uno de sus discursos, El Buda, mientras mantenía una copa de agua, dijo que existen incontables seres vivientes en el agua. Durante un largo tiempo nadie comprendió lo que quiso decir pero hoy en día podemos observar, a través del microscopio, que existen de hecho incontables microorganismos en una copa de agua. Por lo tanto, debe haber muchas cosas que El Buda dijo aún por descubrir y por comprender. “Existen
más cosas en el cielo y la tierra, Horacio,
William Shakespeare, en
“Hamlet”
¿Cómo es que en el budismo no existe una creencia en un dios supremo que ha creado el universo? Los
budistas tienden a ser bastante realistas en tales materias y no creen en mitos
creacionistas tales como que el universo surgió de un huevo
cósmico, o que fue creado por un hombre anciano de larga barba.
Si en algo creemos es en que el universo siempre ha existido. Se
dice que un ser omnipotente o 'diseñador inteligente' creó el universo,
dando paso por tanto a la cuestión obvia de quién
creó o 'diseñó' a tal ser. Y, si tal ser ha existido desde
siempre, ¿no es entonces más creíble que el universo haya existido
también desde siempre? En
cualquier caso, los budistas ciertamente no creen en absoluto en seres
poderosos y omniscientes que, por cualquier razón, permiten que su creación
sea torturada en un infierno eterno (también creado por él). Y, si ese
ser omnisciente sabe de antemano que la mayoría de su creación está
destinada a arder en el infierno eterno, entonces, ¿por qué prosigue y
produce tanto sufrimiento?
Es difícil para los budistas creer en tal ser supremo que, de
alguna manera, se las arregla para ser amoroso y lleno de perdón mientras
que, al mismo tiempo, es también vengativo, injusto, inmisericorde
y sádico. El
Buda nos aconsejó que no nos dejáramos llevar por tales especulaciones,
ya que éstas son, últimamente, improductivas. Él nos dio
la historia de una persona que, habiendo sido atravesada por una flecha
envenenada, no quería que le removieran tal flecha hasta que supiera quién
la había disparado y qué tipo de veneno contenía ésta.
Ciertamente
¡No! Tales amenazas pueden haber resultado necesarias en tiempos antiguos
para mantener a las gentes bajo control y fueron usadas en conjunción con
la promesa de recompensas en el cielo. Este
tipo de aproche era también usado para atraer a las gentes a unirse a
grupos religiosos particulares, con la amenaza de castigos eternos y la
aseveración de recompensas. Los
budistas no aceptan el concepto de un dios celoso que castiga a sus
creaciones tan sólo porque ellos escogen una religión diferente. La práctica
totalidad de las naciones civilizadas respetan y garantizan la libertad de
pensamiento y práctica religiosos, según se halla consagrada en la Carta
de las Naciones Unidas (Artículo 18). Además, la tortura se halla
prohibida en todas las naciones civilizadas en la Tierra. Por tanto, ¿cómo
puede ningún dios que
supuestamente nos haya creado ser menos civilizado?
Por ello, los budistas encuentran tales amenazas
de tortura eterna en el infierno bastante difíciles de creer. Aún
más, si se halla en tu poder el detener tal intenso y sin fin sufrimiento,
¿no harías así? ¿No lo haría así cualquier ser cabal y en su sano
juicio? Nunca
puede existir justificación para tal crueldad sin misericordia, por
ninguna razón y bajo ninguna concebible circunstancia. El
Buda nunca usó ninguna amenaza, ni trató de forzar a nadie a aceptar Sus
Enseñanzas. Él creía en la libertad de pensamiento. Él reconoció que
no todos aceptarían Sus Enseñanzas, que las personas progresan de forma
diferente y que cada uno elegiría caminos diferentes. El Buda prefirió
explicar Sus Enseñanzas de una manera lógica y razonable, deseando que
las gentes entendieran y realizaran las Enseñanzas por sí mismos, sin el
temor a ningún castigo de Su parte.
“El budismo posee las características que serían de esperar en una religión cósmica para el futuro; transciende un Dios personal, evita dogmas y teología; cubre ambos, lo natural y lo espiritual y se basa en un sentido religioso aspirando por la experiencia de todas las cosas, naturales y espirituales, como una unidad significante. Si existe alguna religión que pueda lidiar con las necesidades científicas modernas, ésta sería el budismo.”
¿Es la meditación causa de que demonios o espíritus malignos entren y posean la mente? La
meditación ha sido practicada, de muy diversas formas y por muchas
diferentes culturas, durante miles de años. Se enseña y practica a lo
largo y ancho del mundo y está ganando mucha popularidad, especialmente
en los países occidentales. Grandes
corporaciones internacionales envían a sus empleados y ejecutivos a
lecciones y retiros de manera creciente ya que reconocen los beneficios de
la meditación, como la mejora de la concentración, una mayor claridad
mental, al tiempo que sirve como herramienta útil para el manejo del estrés,
el dolor, la exasperación y el enojo. Neurocientíficos
de la Universidad
de Massachussets Medical School han demostrado, a través del estudio
de las ondas cerebrales de personas que meditan regularmente, que éstas
son más pacíficas y tranquilas que los no meditadores. Investigadores de
University of California, San
Francisco Medical Center, han demostrado que, debido a la meditación,
los budistas son realmente ¡más felices y calmados que la mayoría de
las otras personas!
¿Son reales las historias de milagros y poderes psíquicos en la vida del Buda? De
acuerdo al budismo todo es posible. Algunas personas dicen que el poder de
la mente puede producir hechos o milagros inexplicables por nuestro
presente nivel de conocimiento. Sin embargo, es también posible que tales
historias hayan sido exageradas por monjes que trataban de mejorar la
imagen del Buda para que pudiera competir con otros místicos y figuras
populares de su tiempo. El
budismo no anima a la fe ciega, incluso cuando se trata de sus propias
historias. Depende de cada uno de nosotros el ejercitar nuestro propio
discernimiento y creer o no en tales historias.
¿Pueden los gays y las lesbianas ser budistas? La
orientación sexual no es de gran importancia en el budismo. El Buda
preguntaría, ¿quién es mejor, un gay de recta moralidad o un retorcido
y deshonesto heterosexual?
Para El Buda lo que cuenta es la moralidad y la virtud de una
persona y si ésta se halla o no en el Camino hacia la iluminación.
¿Es el fumar contrario al budismo? Hablando
de una manera estricta el budismo no consideraría el fumar como algo
moralmente incorrecto.
El budismo enseña a estar satisfecho pero la gente tiene ambiciones en el mundo laboral, al igual que desean mejores vidas para sus familias. ¿Como se pueden reconciliar ambos extremos? Al
igual que el budismo considera la satisfacción como una virtud, también
considera que cada persona puede tomar caminos diferentes para la obtención
de su propia paz y felicidad. En tales casos, El Buda recomendaría tomar
el Camino de En Medio.
¿Es el vegetarianismo una condición absoluta para los budistas? En
el budismo, el ser o no vegetariano depende por completo de cada individuo.
Lo que el budismo enfatiza no es la pureza de la dieta sino la pureza de
la mente. Por
supuesto muchos budistas llegan a hacerse conscientes de la crueldad
que conlleva el comer carne, lo cual no es sino los cuerpos
de indefensos animales. Así, muchos tienen éxito en eliminar la ansiedad
y el apego a comer carne, haciéndose vegetarianos por voluntad propia. Pero
si el hacerse vegetariano no es conveniente o si resulta demasiado difícil,
entonces toma el camino en el que te sientas confortable. No obstante, el
ser vegetariano, al menos una o dos veces por mes, es una buena forma de
practicar la compasión
hacia todos los seres vivientes, al abstenernos de comer carne
al menos en ese día.
El
Buda rehusó prohibir el comer carne entre sus seguidores. Él tenía
varias razones prácticas para ello ya que el obtener suficiente comida
vegetal puede no ser posible en algunas áreas, o podría resultar difícil
en tiempos de sequía. Un ejemplo de ello es la escasez de alimentos
vegetales en el Tíbet. Los
monjes subsisten de caridad y si tal caridad re restringiera tan sólo a
comida vegetariana, ello se convertiría en una gran carga para las
personas laicas que mantienen a los monjes. Por ello los monjes comen lo
que quiera que les den, incluso si es carne, en tanto que los animales no
hayan sido matados especialmente para ellos.
Las
imitaciones de carnes son populares alimentos vegetarianos hechos a base
de gluten, granos de soja o setas que imitan la apariencia y el sabor de
la verdadera carne. A veces se acusa a los budistas vegetarianos de ser
hipócritas ya que, profesando el evitar comer carne, comen tales
imitaciones de carne. En general los vegetarianos no desean comer nada que
conlleve la matanza de animales indefensos y, por lo tanto, no ven las
imitaciones de carne como 'carne' sino como algo que añade variedad a sus
dietas. Las
imitaciones de carne fueron originalmente producidas para atraer a los no
vegetarianos a consumir comida vegetariana. Tales imitaciones pueden ser
ingeridas por aquellas personas que comen carne pero que desean hacerse
vegetarianas, ya que tales alimentos hacen la transición hacia el
vegetarianismo puro más fácil. En
cualquier caso, el comer imitaciones de carne es infinitamente mejor que
el comer la carne de los animales.
¿Cuáles son los diferentes planos de existencia? ¿Son estos lugares reales? Tradicionalmente,
los budistas reconocen distintos planos de existencia, a saber: el del
Infierno, el Animal, el del Fantasma Hambriento, el Demoníaco, el Humano
y el Cielo. Algunos de tales planos, tales como el Animal o el Fantasma
Hambriento, se solapan con nuestro propio plano. Se
dice que hay también diferentes 'niveles' dentro de los planos del Cielo
y del Infierno. Para poner ello en perspectiva tomemos nuestro propio
mundo como ejemplo. Existen en la actualidad 193
países en el mundo, a lo ancho de siete continentes. Vivir en
un país pacífico y de clima agradable se halla en las antípodas de
vivir en un país desgarrado por la guerra y azotado por el hambre y las
enfermedades. ¡Está claro que, incluso en nuestro propio mundo, existen
enormes diferencias entre distintos países! Por
tanto, un plano Celestial es el de una existencia mucho más agradable que
la del mejor país en nuestro mundo, mientras que el Infierno es un plano
donde las condiciones de vida son infinitamente más duras que en
cualquier lugar de la Tierra. Incluso se pueden comparar los diferentes 'niveles'
dentro de
éstos
con los diferentes países en cada continente donde las
condiciones de vida pueden ser
'mejores'
o
'peores' que en otros. Existe
un punto de vista alternativo mediante el cual se dice que El Buda hablaba
de forma alegórica cuando se refirió a estos planos de existencia. Por
ejemplo, de una persona que sufre severas discapacidades físicas, o que
padece varias y serias enfermedades, o que se halla mentalmente
incapacitada, se puede decir que
se ha reencarnado en un plano Infernal. De manera análoga,
aquellas personas que sufren vidas depravadas en las que sus únicas metas
son el procurarse su próxima comida y el permanecer vivos, se puede decir
que han reencarnado en el plano Animal. Mientras
tanto, de aquellas personas con constantes y ardientes deseos
insatisfechos a pesar de cuánto puedan tener, se puede decir que han
reencarnado en el plano de los Fantasmas Hambrientos.
De aquellos que son ostensiblemente agresivos y que se hallan en
continua lucha por el poder y las posesiones, se puede decir que se hallan
en el plano Demoníaco. De forma similar, aquellas personas nacidas con
extrema belleza física y llenas de riquezas, se pueden ver como renacidas
en el plano Celestial. Por ejemplo, estrellas de la pantalla y de los
deportes que poseen tales atributos, y que tienen literalmente millones de
admiradores o 'adoradores' son a menudo descritos como dioses. Obviamente,
los planos Inferiores como el Infierno, el Animal, los Fantasmas
Hambrientos y el Demoníaco son lugares de sufrimiento, mientras que los
planos Celestiales son lugares de gozo. Sin embargo, El Buda dice que
tales lugares no son particularmente favorables para la práctica del
budismo o para acumular kamma positivo. Ello se debe a que los seres de
los planos Inferiores se hallan usualmente en extremo sufrimiento y los
seres de los planos celestiales se encuentran demasiado ocupados en gozar.
Por
lo tanto se puede considerar que el plano Humano –-ya que éste posee
tanto sufrimiento como felicidad— es el lugar más adecuado para
aprender y practicar las Enseñanzas del Buda. Asimismo, el plano Humano
es el que ofrece la mayor oportunidad para hacer el bien y acumular kamma
positivo. Sin
embargo, El Buda también dijo que muchos seres de los planos Celestiales
practican Sus Enseñanzas y pueden alcanzar Nibbana. El Buda, por lo tanto,
nos animó a que cada uno se esfuerce por tener un mejor renacimiento,
bien sea en el plano Humano o en el Celestial.
Con la creciente popularidad del budismo en occidente, ¿hay muchos famosos que se hayan convertido en budistas? De hecho, existen muchas personalidades que han descubierto y abrazado el budismo. Éstos son sólo unos pocos nombres de celebridades budistas:
Puedes también leer este buen artículo acerca del budismo en Hollywood.
|
Siguiente | ||||