Inicio
Cualquiera puede ir al Cielo
Tan sólo sé bueno
Budismo básico
Más preguntas
Práctica diaria
Peregrinaje a la India.  Una gira fotográfica
Descargas

Aprendizaje ‘On-Line’ Conferencias y PowerPoints

Enlaces y Recursos
Obtén nuestros regalos gratuitos
Comentarios y  opiniones 
Donaciones
Acerca de nosotros
 

Más lecturas acerca de 'Sólo sé bueno'
Una vida de bendiciones
Isla de Luz
 



MÁS PREGUNTAS… Y RESPUESTAS

 

Kamma, renacimiento y las desigualdades de la vida
Budismo y ciencia moderna
Budismo y mitos creacionistas
Meditación y espíritus malignos
El Buda, milagros y poderes psíquicos
Homosexuales (Gays y lesbianas)
Fumar y budismo
Ambición y satisfacción
Vegetarianismo, monjes e imitación de carnes
Los diferentes planos de existencia
Celebridades budistas occidentales

 



Kamma, renacimiento y las desigualdades de la vida

¿Explica el kamma por qué nos rodea tanta desigualdad en la vida?

Las gentes siempre se han preguntado acerca de la justicia en la vida y de por qué no nacemos todos iguales.  

Desde tiempos inmemoriales se han suscitado las preguntas de por qué, mientras una persona es saludable, otra nace con muchas aflicciones físicas; el por qué una persona nace en una familia acomodada y otra nace en la más absoluta miseria; el por qué una persona goza de una feliz y longeva vida mientras que otra sufre una vida plagada de violencia y accidentes. 

Los budistas no creemos que todas estas desigualdades se deban al azar, ni a la inexplicable voluntad de un invisible y omnipotente ser celestial. Creemos que kamma y el principio de Causa y Efecto se hallan detrás de la mayoría de las diferencias en las vidas de las gentes.


Ya que no recordamos nada de nuestras vidas anteriores, ¿es justo sufrir en esta vida por los errores cometidos en una vida previa?

Hemos de tener presente que kamma no es un sistema de premios y castigos. Se trata simplemente de un principio natural por el que cualquier acto intencional conllevará su correspondiente resultado cuando se den las condiciones apropiadas. 

Tomemos, por ejemplo, a una persona que se embriaga y que, a causa de ello tropieza y cae en una zanja, fracturándose una pierna. Aunque dicha persona no pueda recordar el haberse caído y resultado herida, se hallará sujeta al doloroso resultado de sus acciones. 

Como se mencionó previamente, se puede entender kamma de manera análoga a una semilla. Si plantamos una semilla de manzana, crecerá un manzano; si plantamos una semilla de roble, un roble crecerá. Se trata simplemente del principio de Causa y Efecto. 

Por lo tanto, justicia y memoria no son factores involucrados en kamma. Esto se aplica por igual a todos los seres en existencia.


Si existe la reencarnación, ¿por qué no recordamos nuestras vidas pasadas?

Las memorias de vidas pasadas yacen en lo profundo de la mente subconsciente. En general, no podemos acceder a tales memorias porque nuestras mentes no están claras o carecen de la suficiente disciplina. Por ejemplo, muy pocos podemos recordar lo que hicimos en un día concreto unos meses atrás. 

Sin embargo, la investigación ha demostrado que algunos niños, cuyas mentes permanecen razonablemente claras, pueden ser capaces de recordar espontáneamente sus vidas pasadas.  

Los psicoanalistas occidentales usan en la actualidad métodos de regresión hipnótica para ayudar a pacientes con problemas psicológicos y algunos de estos pacientes parecen ser capaces de recordar, bajo hipnosis, algunas de sus vidas pasadas.


Si no vamos a saber nada acerca de nuestra próxima vida, entonces, ¿por qué preocuparnos acerca de ella?

El adoptar tal actitud sería un tanto egoísta. Sería similar a la de unos padres irresponsables quienes gasten todo lo que poseen sin dejar nada para sus hijos. Tales padres tampoco saben con certeza lo que haya de acontecer a sus hijos. Por otro lado, los padres responsables harán todo lo que esté a su alcance para asegurar el mejor futuro para sus descendientes, sin pararse a pensar si estarán o no presentes para ver los resultados. Deberíamos tomar un aproche similar para el ser en nuestra vida próxima. 

No obstante, algunos textos budistas citan que algunos seres Celestiales, así como algunos seres renacidos en los planos Inferiores, son de hecho capaces de recordar sus vidas pasadas. Algunos de estos seres han descrito las obras que han resultado en las condiciones de su presente reencarnación. Existe por tanto un incentivo para hacer lo mejor que podamos en esta vida. 

En cualquier caso, como budistas, deberíamos hacer lo mejor posible en esta vida, independientemente de que experimentemos o no resultados positivos en la vida próxima.

Hay un dicho significativo en budismo que encierra algunas reflexiones acerca de esto:

“Si deseas saber qué tipo de vida llevaste en tu pasada existencia, mira a
  tu vida presente.
 
Si deseas conocer qué tipo de vida tendrás en tu siguiente existencia,
  mira a tu vida presente.”

 

¿Existe alguna prueba científica acerca de la reencarnación?

De hecho, existen muchos casos, bien investigados y documentados, de personas que recuerdan sus vidas pasadas, incluyendo niños. Mientras que hay innumerables instancias de evidencias anecdóticas en el oriente, también muchos investigadores occidentales han llevado a cabo estudios en esta área.  

Tal investigación abarcó tanto sujetos asiáticos como occidentales y se realizó bajo condiciones científicas y con exámenes rigurosos. La conclusión alcanzada es que, no sólo la reencarnación es probable sino que ésta se halla además prácticamente probada.  

Por ejemplo, Carol Bowman ha escrito libros acerca de niños que recuerdan sus vidas pasadas. Estos no son libros religiosos o espirituales sino estudios de casos bien documentados, basados en la observación y en la investigación empírica de cientos de niños.  

El profesor Ian Stevenson, eminente psiquiatra y director de la División de Estudios Perceptuales  de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, detalló, en estudios dirigidos principalmente a la comunidad científica e investigadora, más de tres mil estudios de casos documentados de personas que pudieron recordar sus vidas pasadas.  

Otros bien conocidos y reputados investigadores y autoridades en la materia incluyen los doctores Jim Tucker y Raymond Moody, así como Thomas Shroder.


“El trabajo es fútil si no podemos usar nuestra experiencia en otra vida.”
“El genio es el fruto de larga experiencia en muchas vidas. 
  De esto estoy seguro, estamos aquí para un propósito. 
  Continuaremos. La mente y la memoria son eternas.”

  Henry Ford


Volver arriba

 



Budismo y ciencia moderna

¿Está el budismo en conflicto con la ciencia moderna?

De entre todas las mayores religiones del mundo, las enseñanzas budistas no hallan ningún conflicto significativo en los descubrimientos de la ciencia moderna. No contienen ningún mito creacionista ni intentan atribuir ningún fenómeno natural a causas supernaturales. 

El budismo se adhiere por completo a la teoría de la Evolución, la cual claramente demuestra la doctrina budista de Impermanencia.  Por tanto, el budismo no tiene ninguna dificultad con respecto a los restos fósiles, a las dataciones de Carbono 14 ni a las evidencias geológicas usadas por la ciencia moderna para establecer la edad de la Tierra en alrededor de 4.500 millones de años. De hecho, tales descubrimientos confirman el comentario del Buda de que la Tierra ha existido por eones. 

El Buda dijo que existen incontables sistemas estelares y que nuestro mundo no es sino una mota de polvo si se compara con la vastedad y la variedad del universo. Él no dijo que la Tierra fue creada por alguna deidad invisible ni que los seres humanos sean una creación especial de tal deidad.

Usando la moderna astronomía, los satélites y los radiotelescopios podemos observar los trillones de estrellas y los billones de galaxias en el universo; y vemos con claridad que El Buda hizo una muy detallada observación de nuestro lugar en el cosmos. 

El concepto del Buda acerca del tiempo, en el contexto del universo, parece estar muy de acuerdo con la ciencia moderna. El budismo mide la tabla de tiempo del universo en 'kalpas,'  las cuales son periodos de tiempo inconcebiblemente prolongados. Él dio la analogía del paño de seda acariciando la cima de una montaña una vez cada cien años. El tiempo que toma para que la cima de una montaña se desgaste es, aproximadamente, una 'kalpa.' Por lo tanto, la cosmología budista se halla bastante en línea con las presentes estimaciones científicas sobre la edad del universo, la cual se cifra en cerca de 13.700  millones de años de antigüedad.  

Igualmente interesante resulta la mención del Buda de que el universo se halla en estado de continua expansión y contracción y que estos ciclos duran periodos de tiempo inimaginablemente largos, o durante muchas, muchas  'kalpas.'  Parece que El Buda se anticipó en más de 2.500 años a la Teoría Oscilante del Universo

Aquí puedes leer una buena comparación entre cristianismo y budismo, Génesis versus ciencia.

En uno de sus discursos, El Buda, mientras mantenía una copa de agua, dijo que existen incontables seres vivientes en el agua. Durante un largo tiempo nadie comprendió lo que quiso decir pero hoy en día podemos observar, a través del microscopio, que existen de hecho incontables microorganismos en una copa de agua. Por lo tanto, debe haber muchas cosas que El Buda dijo aún por descubrir y por comprender. 

 

“Existen más cosas en el cielo y la tierra, Horacio,
  que las soñadas en tu filosofía.”

              William Shakespeare, en “Hamlet”

 

Volver arriba

 



Budismo y mitos creacionistas

¿Cómo es que en el budismo no existe una creencia en un dios supremo que ha creado el universo?

Los budistas tienden a ser bastante realistas en tales materias y no creen en mitos creacionistas tales como que el universo surgió de un huevo cósmico, o que fue creado por un hombre anciano de larga barba. Si en algo creemos es en que el universo siempre ha existido. 

Se dice que un ser omnipotente o 'diseñador inteligente' creó el universo, dando paso por tanto a la cuestión obvia de quién creó o 'diseñó' a tal ser. Y, si tal ser ha existido desde siempre, ¿no es entonces más creíble que el universo haya existido también desde siempre? 

En cualquier caso, los budistas ciertamente no creen en absoluto en seres poderosos y omniscientes que, por cualquier razón, permiten que su creación sea torturada en un infierno eterno (también creado por él). Y, si ese ser omnisciente sabe de antemano que la mayoría de su creación está destinada a arder en el infierno eterno, entonces, ¿por qué prosigue y produce tanto sufrimiento?  Es difícil para los budistas creer en tal ser supremo que, de alguna manera, se las arregla para ser amoroso y lleno de perdón mientras que, al mismo tiempo, es también vengativo, injusto, inmisericorde y sádico. 

El Buda nos aconsejó que no nos dejáramos llevar por tales especulaciones, ya que éstas son, últimamente, improductivas. Él nos dio la historia de una persona que, habiendo sido atravesada por una flecha envenenada, no quería que le removieran tal flecha hasta que supiera quién la había disparado y qué tipo de veneno contenía ésta.  

Al igual que la labor del médico es la de remover la flecha envenenada y tratar la herida, y no la de responder a las preguntas últimas del hombre herido, es la tarea del Buda el mostrarnos cómo liberarnos del sufrimiento y no la de responder a tales especulaciones.  Por ello, Él dijo que debíamos pensar y enfocarnos más en lo que es realmente importante, esto es, en la práctica del budismo.


Entonces, ¿El budismo no amenaza a los no creyentes con un castigo eterno en el infierno?

Ciertamente ¡No! Tales amenazas pueden haber resultado necesarias en tiempos antiguos para mantener a las gentes bajo control y fueron usadas en conjunción con la promesa de recompensas en el cielo. Este tipo de aproche era también usado para atraer a las gentes a unirse a grupos religiosos particulares, con la amenaza de castigos eternos y la aseveración de recompensas.  

Los budistas no aceptan el concepto de un dios celoso que castiga a sus creaciones tan sólo porque ellos escogen una religión diferente. La práctica totalidad de las naciones civilizadas respetan y garantizan la libertad de pensamiento y práctica religiosos, según se halla consagrada en la Carta de las Naciones Unidas (Artículo 18). Además, la tortura se halla prohibida en todas las naciones civilizadas en la Tierra. Por tanto, ¿cómo puede ningún  dios que supuestamente nos haya creado ser menos civilizado?  Por ello, los budistas encuentran tales amenazas de tortura eterna en el infierno bastante difíciles de creer.  

Por ejemplo, ¿qué tipo de ser enviará o permitirá a otro arder en un fuego eterno por siempre jamás? Tomemos, por ejemplo, un fósforo encendido. Mantenlo bajo la palma de tu mano. ¿Puedes tolerar el dolor tan sólo unos segundos?  ¿Puedes mantener tal fósforo bajo la palma de otra persona durante un minuto, observándole gritar en agonía? ¿Puedes hacer esto a alguien por toda la eternidad?  Tal sadismo se halla más allá de la imaginación.

Aún más, si se halla en tu poder el detener tal intenso y sin fin sufrimiento, ¿no harías así? ¿No lo haría así cualquier ser cabal y en su sano juicio?   

Nunca puede existir justificación para tal crueldad sin misericordia, por ninguna razón y bajo ninguna concebible circunstancia. 

El Buda nunca usó ninguna amenaza, ni trató de forzar a nadie a aceptar Sus Enseñanzas. Él creía en la libertad de pensamiento. Él reconoció que no todos aceptarían Sus Enseñanzas, que las personas progresan de forma diferente y que cada uno elegiría caminos diferentes. El Buda prefirió explicar Sus Enseñanzas de una manera lógica y razonable, deseando que las gentes entendieran y realizaran las Enseñanzas por sí mismos, sin el temor a ningún castigo de Su parte. 

El budismo no se trata de amenazas o recompensas, sino acerca de conocimiento y entendimiento.

 

“El budismo posee las características que serían de esperar en una religión cósmica para el futuro; transciende un Dios personal, evita dogmas y teología; cubre ambos, lo natural y lo espiritual y se basa en un sentido religioso aspirando por la experiencia de todas las cosas, naturales y espirituales, como una unidad significante. Si existe alguna religión que pueda lidiar con las necesidades científicas modernas, ésta sería el budismo.”

  Albert Einstein


Volver arriba

 



Meditación y espíritus malignos

¿Es la meditación causa de que demonios o espíritus malignos entren y posean la mente?

La meditación ha sido practicada, de muy diversas formas y por muchas diferentes culturas, durante miles de años. Se enseña y practica a lo largo y ancho del mundo y está ganando mucha popularidad, especialmente en los países occidentales.    

Grandes corporaciones internacionales envían a sus empleados y ejecutivos a lecciones y retiros de manera creciente ya que reconocen los beneficios de la meditación, como la mejora de la concentración, una mayor claridad mental, al tiempo que sirve como herramienta útil para el manejo del estrés, el dolor, la exasperación y el enojo.  

Neurocientíficos de la Universidad de Massachussets Medical School han demostrado, a través del estudio de las ondas cerebrales de personas que meditan regularmente, que éstas son más pacíficas y tranquilas que los no meditadores. Investigadores de University of California, San Francisco Medical Center, han demostrado que, debido a la meditación, los budistas son realmente ¡más felices y calmados que la mayoría de las otras personas! 

Algunas personas pueden tratar de desanimarnos de meditar debido a sus propios miedos irracionales. Sería sabio tratar tales palabras como superstición sin sentido.

 

Volver arriba

 



El Buda, milagros y poderes psíquicos

¿Son reales las historias de milagros y poderes psíquicos en la vida del Buda?

De acuerdo al budismo todo es posible. Algunas personas dicen que el poder de la mente puede producir hechos o milagros inexplicables por nuestro presente nivel de conocimiento. Sin embargo, es también posible que tales historias hayan sido exageradas por monjes que trataban de mejorar la imagen del Buda para que pudiera competir con otros místicos y figuras populares de su tiempo.

El budismo no anima a la fe ciega, incluso cuando se trata de sus propias historias. Depende de cada uno de nosotros el ejercitar nuestro propio discernimiento y creer o no en tales historias.

El mismo Buda dijo que cualquier poder psíquico, en caso de existir, es trivial. Lo que de verdad importa es la práctica de Sus Enseñanzas.

 

Volver arriba

 



Homosexuales (Gays y lesbianas)

¿Pueden los gays y las lesbianas ser budistas?

La orientación sexual no es de gran importancia en el budismo. El Buda preguntaría, ¿quién es mejor, un gay de recta moralidad o un retorcido y deshonesto heterosexual?  Para El Buda lo que cuenta es la moralidad y la virtud de una persona y si ésta se halla o no en el Camino hacia la iluminación. 

Por tanto, los gays y lesbianas que vivan vidas virtuosas pueden con toda seguridad ser budistas.  

 

Volver arriba

 



Fumar y budismo

¿Es el fumar contrario al budismo?

Hablando de una manera estricta el budismo no consideraría el fumar como algo moralmente incorrecto. 

Sin embargo, es común que los serios practicantes del budismo que ya tienen el hábito de fumar intenten dejarlo. Ello es porque el fumar conlleva una forma severa de ansiedad y apego, ya que es tremendamente adictivo. Además, el fumar es dañino para uno mismo, al igual que para otros a través de los efectos  nocivos del humo y, por tanto, no puede ser considerado como algo positivo en el budismo.

 

Volver arriba

 



Ambición y satisfacción

El budismo enseña a estar satisfecho pero la gente tiene ambiciones en el mundo laboral, al igual que desean mejores vidas para sus familias. ¿Como se pueden reconciliar ambos extremos?

Al igual que el budismo considera la satisfacción como una virtud, también considera que cada persona puede tomar caminos diferentes para la obtención de su propia paz y felicidad. En tales casos, El Buda recomendaría tomar el Camino de En Medio. 

No seas tan ambicioso que puedas llegar a dañar o lastimar a otros en la consecución de tus ambiciones. Pero también, no estés tan satisfecho hasta el punto de afectar adversamente tu propio sustento o el de tu familia.  

 

Volver arriba




Vegetarianismo, monjes e imitación de carnes

¿Es el vegetarianismo una condición absoluta para los budistas? 

En el budismo, el ser o no vegetariano depende por completo de cada individuo. Lo que el budismo enfatiza no es la pureza de la dieta sino la pureza de la mente. 

Por supuesto muchos budistas llegan a hacerse conscientes de la crueldad que conlleva el comer carne, lo cual no es sino los cuerpos de indefensos animales. Así, muchos tienen éxito en eliminar la ansiedad y el apego a comer carne, haciéndose vegetarianos por voluntad propia. 

Pero si el hacerse vegetariano no es conveniente o si resulta demasiado difícil, entonces toma el camino en el que te sientas confortable. No obstante, el ser vegetariano, al menos una o dos veces por mes, es una buena forma de practicar la compasión hacia todos los seres vivientes, al abstenernos de comer carne al menos en ese día.  

Un libro que trata muy bien el tema del vegetarianismo, desde la perspectiva budista, es “To Cherish All Life,” de Philip Kapleau.


¿Por qué algunos monjes comen carne?

El Buda rehusó prohibir el comer carne entre sus seguidores. Él tenía varias razones prácticas para ello ya que el obtener suficiente comida vegetal puede no ser posible en algunas áreas, o podría resultar difícil en tiempos de sequía. Un ejemplo de ello es la escasez de alimentos vegetales en el Tíbet.  

Los monjes subsisten de caridad y si tal caridad re restringiera tan sólo  a comida vegetariana, ello se convertiría en una gran carga para las personas laicas que mantienen a los monjes. Por ello los monjes comen lo que quiera que les den, incluso si es carne, en tanto que los animales no hayan sido matados especialmente para ellos.  

En la actualidad, sin embargo, muchos monjes y templos prefieren la comida vegetariana y es conveniente reseñar que la mayoría de los monjes en la tradición Mahayana son estrictamente vegetarianos.


¿Acaso no son hipócritas los budistas que comen imitaciones de carnes? ¿Por qué siquiera tener imitación de carnes?

Las imitaciones de carnes son populares alimentos vegetarianos hechos a base de gluten, granos de soja o setas que imitan la apariencia y el sabor de la verdadera carne. A veces se acusa a los budistas vegetarianos de ser hipócritas ya que, profesando el evitar comer carne, comen tales imitaciones de carne. En general los vegetarianos no desean comer nada que conlleve la matanza de animales indefensos y, por lo tanto, no ven las imitaciones de carne como 'carne' sino como algo que añade variedad a sus dietas. 

Las imitaciones de carne fueron originalmente producidas para atraer a los no vegetarianos a consumir comida vegetariana. Tales imitaciones pueden ser ingeridas por aquellas personas que comen carne pero que desean hacerse vegetarianas, ya que tales alimentos hacen la transición hacia el vegetarianismo puro más fácil. 

En cualquier caso, el comer imitaciones de carne es infinitamente mejor que el comer la carne de los animales.

“Todos los seres aman la Vida,
 
todos los seres aman la Felicidad.
  Tomándote a ti mismo como referencia,
  no deberías dañar o matar,
  ni causar daño o matar a ningún otro ser.”

  El Buda

Volver arriba

 



Los diferentes planos de existencia

¿Cuáles son los diferentes planos de existencia? ¿Son estos lugares reales?

Tradicionalmente, los budistas reconocen distintos planos de existencia, a saber: el del Infierno, el Animal, el del Fantasma Hambriento, el Demoníaco, el Humano y el Cielo. Algunos de tales planos, tales como el Animal o el Fantasma Hambriento, se solapan con nuestro propio plano.  

Se dice que hay también diferentes 'niveles' dentro de los planos del Cielo y del Infierno. Para poner ello en perspectiva tomemos nuestro propio mundo como ejemplo. Existen en la actualidad 193 países en el mundo, a lo ancho de siete continentes. Vivir en un país pacífico y de clima agradable se halla en las antípodas de vivir en un país desgarrado por la guerra y azotado por el hambre y las enfermedades. ¡Está claro que, incluso en nuestro propio mundo, existen enormes diferencias entre distintos países! 

Por tanto, un plano Celestial es el de una existencia mucho más agradable que la del mejor país en nuestro mundo, mientras que el Infierno es un plano donde las condiciones de vida son infinitamente más duras que en cualquier lugar de la Tierra. Incluso se pueden comparar los diferentes 'niveles' dentro de éstos con los diferentes países en cada continente donde las condiciones de vida pueden ser  'mejores'  o  'peores' que en otros. 

Existe un punto de vista alternativo mediante el cual se dice que El Buda hablaba de forma alegórica cuando se refirió a estos planos de existencia. Por ejemplo, de una persona que sufre severas discapacidades físicas, o que padece varias y serias enfermedades, o que se halla mentalmente incapacitada, se puede decir que  se ha reencarnado en un plano Infernal. De manera análoga, aquellas personas que sufren vidas depravadas en las que sus únicas metas son el procurarse su próxima comida y el permanecer vivos, se puede decir que han reencarnado en el plano Animal. 

Mientras tanto, de aquellas personas con constantes y ardientes deseos insatisfechos a pesar de cuánto puedan tener, se puede decir que han reencarnado en el plano de los Fantasmas Hambrientos.  De aquellos que son ostensiblemente agresivos y que se hallan en continua lucha por el poder y las posesiones, se puede decir que se hallan en el plano Demoníaco. De forma similar, aquellas personas nacidas con extrema belleza física y llenas de riquezas, se pueden ver como renacidas en el plano Celestial. Por ejemplo, estrellas de la pantalla y de los deportes que poseen tales atributos, y que tienen literalmente millones de admiradores o 'adoradores' son a menudo descritos como dioses. 

Obviamente, los planos Inferiores como el Infierno, el Animal, los Fantasmas Hambrientos y el Demoníaco son lugares de sufrimiento, mientras que los planos Celestiales son lugares de gozo. Sin embargo, El Buda dice que tales lugares no son particularmente favorables para la práctica del budismo o para acumular kamma positivo. Ello se debe a que los seres de los planos Inferiores se hallan usualmente en extremo sufrimiento y los seres de los planos celestiales se encuentran demasiado ocupados en gozar.  

Por lo tanto se puede considerar que el plano Humano –-ya que éste posee tanto sufrimiento como felicidad— es el lugar más adecuado para aprender y practicar las Enseñanzas del Buda. Asimismo, el plano Humano es el que ofrece la mayor oportunidad para hacer el bien y acumular kamma positivo. 

Sin embargo, El Buda también dijo que muchos seres de los planos Celestiales practican Sus Enseñanzas y pueden alcanzar Nibbana. El Buda, por lo tanto, nos animó a que cada uno se esfuerce por tener un mejor renacimiento, bien sea en el plano Humano o en el Celestial.  

El hecho de si tales planos de existencia son reales o alegóricos carece totalmente de importancia. Lo que es realmente importante es el mantener la práctica para así asegurarnos una buena reencarnación.  Esto es muy importante ya que es sólo en un plano Humano o Celestial donde podemos aprender y practicar las Enseñanzas del Buda y, por tanto, obtener el Nibbana.

 

Volver arriba

 



Celebridades budistas occidentales

Con la creciente popularidad del budismo en occidente, ¿hay muchos famosos que se hayan convertido en budistas?

De hecho, existen muchas personalidades que han descubierto y abrazado el budismo. Éstos son sólo unos pocos nombres de celebridades budistas:

Richard Gere Actor de cine Oficial y Caballero
Harrison Ford Actor de cine Indiana Jones
Orlando Bloom Actor de cine El Reino de los Cielos
Keanu Reeves Actor de cine The Matrix
Uma Thurman Actriz de cine Kill Bill
Oliver Stone Productor de cine JFK
Tina Turner Cantante pop What’s Love Got to Do With It
Adam Yauch Cantante pop Beastie Boys
Herbie Hancock Músico de jazz
Tiger Woods Campeón de golf
Roberto Baggio Estrella futbolística Italia
Phil Jackson Entrenador de NBA Chicago Bulls
Marshall Goldsmith Entrenador Marshall Goldsmith Partners
William Ford Jr. Presidente Ford Motor Company
Steve Jobs Presidente Apple Inc.

Puedes también leer este buen artículo acerca del budismo en Hollywood.

 

Volver arriba

 


 

 

 

Previo

Inicio

Siguiente